Ica

Ica

jueves, 28 de octubre de 2010

ÉPOCA INCA : EL CONTISUYO

A partir de la conquista de los Chancas y Lupacas, los Incas consiguieron expandirse desde el nudo de Pasto, en Colombia, hasta el río Maule en Chile y desde el Pacífico a la selva y el noreste argentino en la Zona de Tucumán (1). A esta expansión, se le conoce como el Tahuantinsuyo, la cual estaba dividida en cuatro suyos: el Chinchaysuyu, hacia el norte; el Collasuyu, al sur hasta los límites de Chile; el Cuntisuyu, hacia el mar, entre Nazca y el desierto de Atacama; y el Antisuyo, hacia el este cubriendo una parte de la selva (2). A continuación, se explicará el sistema económico que subsistía en la zona que, actualmente, se conoce como Ica pero en la Época Incaica.
La ciudad de Ica pertenecía al Cuntisuyo y por ello tenía el mismo sistema de organización económica que la de todo el Tahuantinsuyo. En la mayor parte del territorio del Cuntisuyo, no predominaba el comercio y, por consiguiente, no existía la moneda aunque los chinchas se caracterizó por usar el cobre como medio de intercambio de bienes (3). Asimismo, los Incas tuvieron un sistema económico eficiente el cual consistió en la construcción de redes para la circulación de bienes, esto permitía una justa distribución de riquezas. Estas redes se formaban cuando el Inca decidía casarse con alguna mujer elegida dentro del ayllu, en consecuencia, se instauraban lazos familiares. Por otro lado, la fuerza de trabajo era otra fuente de ingreso de los incas, puesto que los indios le entregaban energía humana, es decir trabajo en las tierras del curaca o del inca. Cabe resaltar que por la ubicación geográfica del Cuntisuyo sus pobladores se dedicaban, principalmente, a dos actividades, la pesca y la agricultura. Así mismo, los pobladores costeños tuvieron dos modalidades de intercambio. Todo esto generó un Estado basado en la reciprocidad, la redistribución y el control de pisos ecológicos. Los aspectos mencionados, anteriormente, serán desarrollados en esta página como un tipo de “comercio interno”.


· FUERZA DE TRABAJO


El sistema económico se basaba en la mano de obra que proporcionaba el hombre ya sea para su ayllu, las tierras del inca, las tierras del sol o para las tierras de los curacas (4). También, se basó en el parentesco entre las poblaciones indígenas, es decir, los pobladores podrían recurrir a sus parientes cuando estos necesitaban abastecerse de bienes. Ante esta situación, Pease explica que “(…) pobre es waqcha en quechua, pero waqcha significa primordialmente huérfano, es decir aquel que no tiene parientes (…)”(Pease(1992):
Esto quiere decir que cuanto más amplia sea la red de parentesco más fuente de energía humana se tendrá para el labrado de las tierras. Por ello, se puede concluir que el parentesco y la energía humana estaban estrechamente relacionados.
            RECIPROCIDAD O AYNI


A este sistema se le entendía como la prestación de energía humana entre los miembros del mismo grupo étnico donde los parientes intercambian bienes y servicios, ya sea para la obtención de productos o para la realización de tareas que excedían la fuerza de una unidad doméstica (5). Por ejemplo, si el hijo de tu “vecino” se casaba tú colaborabas en la construcción de su casa y él también te ayudaría ello ocasiona la ayuda mutua.


MINKA


Se trata de la actividad realizada por los pobladores indígenas como un trabajo colectivo o comunitario, en el cual generaba un beneficio a la comunidad (6). Por ejemplo, la construcción de un depósito, un camino o un puente, el curaca designaba quienes realizaban estas obras.


MITA


Era la movilización de indígenas para trabajar por turno en la producción de bienes a favor del Inca o curaca (7). Esto podía ser entendido como un tipo de “tributo” para el Estado incaico ya que él era el encargado de administrar los grupos étnicos los cuales eran controlados por los curacas. Por ejemplo, cuando la población se trasladaba por turnos hacía el ámbito costero o los que se encontraban en el altiplano para obtener diversos bienes mediante la siembra y cosecha de los productos agrícolas.

REDISTRIBUCIÓN


El Estado incaico almacenaba los productos en los tambos para luego distribuir el excedente de estos productos a los indígenas cuando estos eran afectados por algún desastre natural como sequía o plagas. Para poder realizar esto, se hacia el uso de múltiples mitas (8). Se puede ver que existe una relación entre la mita y la redistribución, debido a la participación de las primeras.


· CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLÓGICOS

Son zonas productivas controladas por cada grupo étnico donde cada área tenía distinto clima puesto que se encontraban en diferentes altitudes (9). Esto es una ventaja, ya que si adquieren cosechas pobres en un área, pueden obtener buenos rendimientos en otra (10). El control de los pisos les permitió contar con una gran variedad de cultivos que les abastecía para sobrellevar las sequías y las crisis agrícolas.

· INTERCAMBIO COSTEÑO
La organización de la costa se basaba en la misma forma que el imperio Inca; sin embargo estos se caracterizaban por ser ricos de los recursos que provenían del mar. Así mismo, la agricultura fue otra actividad que se desarrolló en esta región. Estas dos actividades hicieron que se formara grupos separados con jefes propios donde se producía un intercambio de productos (11).


Según Rostworowski existen dos lugares distintos y separados de las tierras yungas (los llanos de la costa y también sus habitantes) (12). El primero es el trueque local y el segundo es el intercambio de larga distancia que tenía los mercaderes.

TRUEQUE LOCAL
Los habitantes costeños necesitaban abastecerse de objetos que cada uno producía ya que estos se especializaban en diferentes actividades de trabajo. Generándose así un intercambio local.
Existía un rechazo en el beneficio del intercambio de los alimento por lo que los pobladores costeños se limitaban a mantener las equivalencias de los alimentos (13). Esto quiere decir que el trueque local no generaba ganancias sino satisfacía las necesidades básicas a partir de la especialización de trabajo.


INTERCAMBIO DE LARGA DISTANCIA

Se dice que los chinchanos eran los únicos que usaban la “moneda” , debido a que sus transacciones se basaban en el intercambio del cobre por otros objetos. Se supone que el cobre era transformado para la fabricación de las llamadas “hachas-monedas” que servían para el intercambio, las cuales no eran usadas en la vida diaria sino representaba un valor simbólico (14).
En las excavaciones de Shimada se encontraron las hachas-monedas, lo que manifestaba el trueque de larga distancia que se iniciaban en Chincha hacia los puertos ecuatorianos, este trueque no uso mercados sino puertos que eran los lugares donde se realizaban los intercambios (15). Los chinchanos no usaban el intercambio como un beneficio económico sino como la necesidad de la elite. Es decir la posesión de bienes y tesoros.

(1) Cfr. Curatola(2004):199
(2) Cfr. Curatola(2004):199
(3) Cfr. Perú cultural (2010)
(4) Cfr. Centro cultural de la villa de Madrid (1991): 411
(5) Cfr. Pease (2000):19
(6) Cfr. Pease (1992): 63
(7) Cfr.Centro cultural de la villa de Madris( 1991): 413
(8) Cfr. Pease (2000):18
(9) Cfr. Proyecto In situ 2000
(10) Cfr.Proyecto In situ 2000
(11) Cfr. Perú cultural (2010)
(12) Cfr. Rostworowski (1998): 292
(13) Cfr.Rostworowski (1998): 293
(14) Cfr.Rostworowski (1998): 294
(15) Cfr. Rostworowski (1998): 296






No hay comentarios:

Publicar un comentario